martes, 15 de octubre de 2013

Clase expositiva: Literatura y publicidad.


Cuando hablamos de publicidad, actualmente, nos referimos a el ámbito comercial. Aparece en el siglo XIX con la llegada de los medios de comunicación de masas, radio, televisión y periódicos.

En un principio la publicidad de un producto era por el boca a boca de la gente. Se llamaba propaganda, antes de llamarse publicidad. La diferencia entre ambas palabras es su connotación, la propaganda tiene una clara connotación negativa, ya que en tiempos de dictadura se le daba una función de adoctrinamiento para las masas. Y la palabra publicidad tiene una connotación positiva. 

La propaganda tiene un origen religioso, que viene de difusión. En un principio la publicidad no era con fines comerciales, más bien relacionada con la religión, la política o las ideologías. La publicidad religiosa se difundía por medio de el arte, la literatura y la arquitectura. 

La literatura podía ser una publicidad para las familias. Como podemos ver en la Eneida de Virgilio. Que trata de las historias de Eneas, superviviente de la guerra de Troya y sus viajes. En el poema épico nos narra sus aventuras y sirve para elogiar al emperador Augusto, ya que defendía su poder. 

viernes, 11 de octubre de 2013

Conferencia Rosa Navarro | Anónimos con nombre y apellido.

Filóloga de literatura española y profesora en la Universidad de Barcelona. Ha hecho investigaciones sobre los autores anónimos de las obras más conocidas, a pesar de las criticas que ha recibido. 

En la conferencia, Navarro explicó en que consistía su trabajo de investigación. En ella nos explicó como realizó los estudios sobre esas obras mostrando sus herramientas de trabajo y las pruebas que encontró en ellas.  El punto más interesante para mí, fue cuando nos contó que ella había descubierto la autoría del "Lazarillo de Tormes",aunque ha recibido muchas criticas por ello. Se cree que pudo haber sido escrito por el humanista Alfonso de Valdés. 

Más adelante nos contó como fue su experiencia como investigadora y lo que le interesó y fascino de ese mundo. Nos mostró más obras y otras investigaciones sobre autores anónimos, que al final se descubrió su autoría. 

La conferencia me pareció, a mi juicio, muy interesante, ya que el mundo de la investigación es algo que, personalmente, me fascina y, pese a las criticas que uno pueda recibir, cuando se investiga y se descubre algo podemos sentirnos satisfechos ya que nuestro trabajo ha servido para algo.  

viernes, 4 de octubre de 2013

Analisis Poema de Antonio Machado



“Las ascuas de un crepúsculo morado
detrás del negro cipresal humean
en la glorieta en sombra está la fuente
con su alado y desnudo
amor de piedra,
que sueña mudo, en la marmórea taza
reposa el agua muerta”.
Antonio Machado

El poema es de versos endecasílabos y octosílabos, y la rima asonante.  El poema es principalmente descriptivo, una técnica muy reciente;  normalmente el paisaje no forma un poema sino que sirve de fondo para lo demás que se cuenta. En el se describe un parque urbano (una glorieta) al atardecer con una fuente dedicada al amor que no funciona. La descripción, aparte de describir, está también llena de connotaciones como la siguientes: 

  Ascuas: alude al color y a lo que se muere o extingue.

Crepúsculo: originariamente, se refería al amanecer y atardecer. Sin embargo, en este caso se refiere a la puesta o desaparición del sol, aludiendo a la muerte o final. 



Morado: en España, es el color de la semana santa, lo que se refiere a la pasión y muerte. 



Cipresal: en España se asocian los cipreses al cementerio, ya que aquí se ponen en estos para evitar que las tumbas sean destrozadas por las raíces, creciendo estas hacía abajo. 



Sombra: se refiere a la huida del sol, a la oscuridad.



 Piedra y mudo: aquí se alude a la mudez, a la cadencia. 



Muerta: es una metáfora, ya que se refiere a que el agua no se mueve, pero a la vez se refiere también a la muerte. 

Podemos ver que es un poema a la desilusión y a la decadencia en un mundo destructivo.